domingo, 13 de enero de 2013

Casa Sotavento


CARLOS RAÚL VILLANUEVA
Nacido el 30 de mayo de 1900 en el consulado de Venezuela en Londres, hijo de un ingeniero civil y diplomático venezolano, es el máximo exponente de la arquitectura moderna en Venezuela.  Perteneciente a una de las familias más prominentes de Venezuela, recibe una educación liberal progresista en el Lycée Condorcet en París; posteriormente estudia arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de París, donde se gradúa en 1928. Tras trabajar en París en el estudió de estilo funcionalista de León Joseph Madeline; en 1929, comienza a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas de Venezuela, bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez.  Muchos de sus trabajos se realizarán para el gobierno venezolano, pues considera que es la única forma de hacer llegar la arquitectura a todas las clases. Muere debido al Parkinson el  16 de Agosto de 1975 en Caracas, Venezuela.
Su primera época como arquitecto está marcada por un ideal neoclásico de estilo afrancesado, integrando elementos modernos como el hormigón armado y la luz, pero se produce un punto de inflexión en 1939 con la Escuela Gran Colombia. A partir de esta obra se convierte en el iniciador de la arquitectura moderna en Venezuela pero sin olvidar la arquitectura tradicional colonial; dándole importancia a la sencillez, el espacio interior y a la relación con el exterior, con la naturaleza, que completa el espacio. Entiende el espacio como reflejo del carácter y el ánimo, como una experiencia, no como una contemplación. Gran conocedor del arte, integra esta en sus obras, creando confrontaciones del arte nacional e internacional.
 Su obra más conocida es el Campus Universitario de Caracas, donde se refleja su afán por la naturaleza, conecta los edificios a través de jardines y paseos, donde deja atrás la simetría y la proporción.  Se aprecia en este la franqueza de las formas y su amor por el arte.

CONTEXTO POLÍTICO ECONÓMICO
La historia política de Venezuela en los principios de siglo XX es marcada por mandatos breves tanto de militares como políticos y la sucesión de varios golpes de estado, lo que crea una política y un gobierno inestable. Mientras que la economía sufre un cambio importante en 1920 pasando de una economía basada en la producción agropecuaria de café, cacao, ganado vacuno, azúcar, papelón (cartón delgado hecho de dos papeles pegados), tabaco, balatá  (goma que se extrae de un árbol de América Central), cuero de res y caucho; a una economía de explotación petrolífera, lo que produce un gran crecimiento económico y éxodo rural. Esto último provoca la necesidad de una arquitectura para albergar los nuevos habitantes de las ciudades y ofrecerles los servicios necesarios.

CASA SOTAVENTO
Construida en 1957-1958, es una vivienda unifamiliar situada a escasos kilómetros  de la costa. Se trata de la tercera y última casa propia del arquitecto venezolano, proyectada estando él enfermo, por lo tanto se trataba de una vivienda de descanso. Realizada a finales de la tercera época arquitectónica del autor, en plena modernidad (1950-1958). Su nombre viene a significar laderas reguardadas del viento que tienen menos precipitaciones.
En esta época el arquitecto le da mucha importancia al espacio interior, influencia de Bruno Zevi y Wright; así como a las zonas verdes y a la zonificación funcional.

SITUACIÓN Y ORIENTACIÓN
Situada en el estado de Vargas, estado costero situado al norte de Venezuela y que limita con los estados de Miranda y Aragua. Es un estado dedicado a la actividad portuaria y aeroportuaria, de importancia para el turismo, se entiende como una zona de desahogo. Situado en la Cordillera de la Costa, donde terminan los Andes, es una zona montañosa y al a vez costera; esto influye en un clima con cambios de temperaturas grandes según la altura, donde predomina un clima tropical, cálido pero con humedad alta, escasas precipitaciones y vientos constantes.

La casa se abre al Norte y su acceso se sitúa hacía este punto cardinal, a través de una terraza cubierta por una pérgola de celosía japonesa. En  ella se nota la influencia de esta cultura en Villanueva. (A tener en cuenta el cambio de hemisferio)





ANÁLISIS EXTERIOR
   
CERRAMIENTO EXTERIOR

 Rodeada por un muro de altura superior a una persona, todos son perpendiculares excepto el situado al sur.  En zonas se trata de un muro vegetal  y otras de un cerramiento de bloque de hormigón blanco perforado que deja entrever la parcela de la vivienda.

En la zona de la entrada parece que el muro se convierte en tabique continuo, pero no hay que confundirlo con la tabiquería de la casa.





ESPACIO DE TRANSICIÓN. ZONA VERDE


La casa se sitúa al lado de una calle adaptada al tráfico rodado. El arquitecto siguiendo la separación de tráficos característica de las ciudades modernas, crea un espacio de transición en la parcela. Se trata de un jardín que muchos caracterizan como selva.
En este espacio exterior nos encontramos actualmente una piscina situada hacia el sur, donde en un principio se proyectó un pequeño pabellón.



Vamos a proceder al análisis de la vegetación que podemos encontrar en la casa.


Hay que tener en cuenta que más de la mitad de Venezuela es bosque y solo en este país encontramos más de siete tipos diferentes de vegetación. Estado Vargas pertenece a  la franja litoral y allí, debido a su clima semiárido, encontramos una vegetación xerófila. En las zonas de mayor altura, al haber precipitaciones mucho más abundantes, la frondosidad de la vegetación también aumenta. La flora propia de Caraballeda se reduce a uvas de playa, flores de Cayena y plantas halófilas, habituales en suelos salinos.






Villanueva, a la hora de elegir la vegetación para su casa, tuvo muy en cuenta la propia de su país y más en concreto, de su estado. En ella, los jardines adquieren una gran importancia ya que abundantes plantas y arbustos rodea n y protegen la casa.

En Sotavento vemos palmeras, matorrales, espinales y uveros o uvas de playa. Este último es el árbol emblemático del Estado y alcanza una altura desde los 2 hasta incluso los 8 metros.


ANÁLISIS FORMAL


La casa es una composición de tres volúmenes, dos de ellos prismas acabados con una cubierta plana o cubierta-jardín  y el otro y principal es un prisma rematado con una cubierta a un agua. Esta cubierta remata en un voladizo hacia el patio inglés, que ofrece un escondite para el canalón dejando las bajantes separadas de la fachada.

  
La fachada oeste se puede considerar simétrica, pero el arquitecto rompe esta simetría con el volumen de la cocina (situado al sur). En el resto de las fachadas se aprecia la asimetría.
Otra de las características modernas que podemos observar es la ruptura de la caja neoclásica, que Villanueva consigue con la colocación de las ventanas en las esquinas.


ANALISIS TÉCNICO. MATERIALES Y ESTRUCTURA


Toda la estructura de la casa incluyendo la cubierta está realizada en hormigón armado. Es un entramado de vigas y pilares de hormigón visto de distintos tamaños. Esto nos lleva a hablar de un sistema estructural a base de vectores activos.
Los cerramientos de la vivienda se realizan en tabiquería húmeda con acabado en pintura blanca.
¿Por qué utilizar pintura blanca?
El blanco es el color que más refleja la luz y por lo tanto el que menos calor absorbe. Caracterizado por dar frescura, que es tan importante en un clima cálido.
 Continuando con los materiales, otro de los que podemos observar es el utilizado en las pérgolas y en las celosías de las ventanas, la madera.
La madera proviene de un árbol originario de Venezuela, denominado lapacho, tan valioso en decoración como en carpintería. Sus cualidades de dureza, peso y resistencia al agua y a plagas, la hacen óptima para el uso exterior. Algunas variedades tienen capacidades ignífugas.


ANALISIS INTERIOR
ASPECTOS FORMALES
ACCESOS
Los accesos a la vivienda se producen mediante espacios de transición interiores-exteriores como son las terrazas cubiertas por una pérgola de madera. Crean un juego de luces y sombras muy propio de la cultura oriental. Se sigue observando la abundancia de vegetación en este espacio.
Se accede mediante puertas correderas con celosías de madera lacada en blanco. La entrada principal se sitúa hacia el norte, existiendo dos entradas secundarias más: una situada hacia el sur y la otra, de servicio, hacia el oeste.


COMPOSICIÓN DE VOLÚMENES Y PLANOS
Como ya vimos anteriormente, la casa se compone por tres volúmenes que podemos diferenciar en el interior. El volumen central es caracterizado por su doble altura.
La planta libre deja espacio para una distribución de tabiquería a gusto del diseñador. En este caso, la armonía se consigue con una continuación de planos horizontales y verticales.

METODOLOGÍA
En este edificio observamos la metodología de Durand, ya que sitúa en el centro el espacio principal: el salón. Vemos que el arquitecto le da una gran importancia a la vida social y a la relación con sus seres queridos.
Como en todas las arquitecturas, diferenciamos los siete elementos arquitectónicos.


ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

 La iluminación nunca es directa sino a través de celosías de madera lacadas en blanco. En el interior, los tabiques de celosías dejan pasar la luz de estancia a estancia. En el salón, la luz es mayoritariamente cenital lo que favorece una entrada de luz sin que pasen los rayos de sol, manteniendo la casa a una temperatura fresca. Los voladizos y las pérgolas impiden el paso directo de los rayos de sol.



En la imagen anterior podemos observar las entradas de aire produciendo posteriormente una ventilación cruzada favorable, que en el salón se mejora gracias a la doble altura. Esto último permite que el calor ascienda manteniendo el aire más frío a ras del suelo.

ASPECTOS TÉCNICOS
La estructura que se observa en el exterior es la misma que la del interior. Remarca la tabiquería húmeda acabada en blanco. La separación de habitáculos se produce mediante celosías de madera lacada en blanco.

ASPECTOS DE USO

ORGANIGRAMA

Los volúmenes se diferencian en el uso. El central contiene el salón, parte central  que da acceso al resto de estancias. El segundo volumen está dedicado al descanso de los habitantes de la casa, mientras que el tercero es de uso del servicio, pues en él se sitúan la cocina y las estancias de los trabajadores de la casa.

SEPARACIÓN FUNCIONAL Y RECORRIDO


ZONIFICACIÓN FUNCIONAL


















DETALLES
En la casa Sotavento podemos ver el amor de Carlos Raúl Villanueva por el arte en muchos campos.
·         PINTURA

Hay tres cuadros de gran importancia cuya ubicación dentro de la vivienda fue cuidadosamente elegida por el arquitecto. Las obras pertenecen a amigos suyos que son además famosos artistas.
El primero es obra de Armando Reverón, también llamado el pintor de la luz, uno de los mejores artistas venezolanos del siglo XX. Su pintura empezó siendo impresionista y posteriormente evolucionó hacia el simbolismo y la abstracción. Sentía predilección por los paisajes y el desnudo femenino. Claro ejemplo es el cuadro que encontramos en Sotavento en el que se observa el desnudo de dos mujeres y un cuidado muy especial en el tratamiento de la luz.
El autor del segundo cuadro es Wilfredo Lam, importante artista cubano. Es reconocido por haber sido maestro de Salvador Dalí. Sintió una fuerte atracción hacia el cubismo cuando visitó una exposición de Pablo Picasso. En sus obras es destacable su relación con la santería, como se ve en el cuadro que elige Villanueva para uno de los laterales de su vivienda.
Por último, el otro cuadro es un trabajo de Pascual Navarro. No llama la atención que haya elegido una obra de este autor, dado que ya le había encargado en los años 50 los tres murales para la Universidad Central de Venezuela. Sus obras encajan en lo que se conoce como arte moderno como vemos en el cuadro por el que se decanta Villanueva para Sotavento.











DISEÑO DE MOBILIARIO

SILLA THONET

En la parte central de la casa, el salón, apreciamos varios tipos de sillas clásicas de estructura de madera, algunas de ellas combinadas con telas. De entre todas estas sillas, hay una que llama la atención, pues se repite varias veces.
Conocida como la silla de las sillas o la silla con mayúsculas, en el mundo del diseño recibe el nombre de la silla número 14, rebautizada como 214, o silla Thonet, nombre que le da su autor Michael Thonet. Está silla producto de la Revolución Industrial, es la primera en ser  reproducida en serie. Creada en 1859 es la silla más vendida de la historia, debido a su precio asequible, su simplicidad, ligereza y versatilidad; además de ser un clásico del diseño. Dio fama internacional a la empresa  Gebrüder Thonet, hoy capitaneada por la quinta generación de la familia y con sede en Frankenberg  (Alemania).
Michael Thonet patentó en 1841 la técnica del curvado de la madera, base para la fabricación de esta y muchas sillas más. Consistía en exponer láminas de madera impregnadas en cola al calor y la humedad, que deformaban la madera y entonces ejerciendo presión se podía moldear al gusto.



HAMACA

En la estancia principal de la vivienda (el salón) que sirve de conexión para las diferentes estancias, podemos ver una disposición irregular de hamacas, lo que nos hace conscientes de las dificultades de movilidad del habitante, pues son usadas como sustitutos del sofá convencional en este lugar de reunión. Ocupado de forma transversal permite varios ocupantes simultáneamente. Esta disposición irregular puede ser modificada, cambiando los espacios o liberándolo, si son retiradas.
Estos elementos son conocidos en Venezuela por el nombre de “chinchorros”, y varían en tamaño, forma y material según su uso. Pueden ser de tela o de fibras vegetales de Palma Moriche [Mauritia flexuosa L.F.]. En zona andinas se prefieren de materiales cálidos y entramados densos, mientras que en zonas cálidas se sustituyen por fibras de palma que permiten el paso del viento, y además mirar a través de sus fibras sin ser visto. Éste último entramado está muy acorde con la composición de la casa, y del salón en particular. La disposición de las celosías permite la visión al exterior y el paso del viento, que se cuela a través del entramado vegetal transportando a su ocupante al exterior de la vivienda.
Puede variar también su disposición en altura según se destinen a niños o ancianos, en cuyo caso serán casi a nivel del suelo, o más elevadas si se destinan a gente joven mucho más ágil.
Los flecos que cuelgan de ella no son meramente decorativos, pueden ser empleados para  cubrir el cuerpo del ocupante proporcionándole abrigo de inclemencias meteorológicas e insectos.
Este mobiliario de origen indígena es aún utilizado en el centro de la Amazonia,  en zaguanes y corredores de casas coloniales, cocinas y patios interiores.


·         TIPOGRAFÍA

Villanueva diseña la tipografía del rótulo de su casa, en color azul combina con las barandillas del exterior.


En resumen el conocimiento de Carlos Raúl Villanueva del arte se aprecia en los detalles más mínimos de esta casa.

COMPARACIÓN CON LAS OTRAS CASAS PROPIAS DE CARLOS RAÚL VILLANUEVA
Además de Casa Sotavento, Villanueva se proyecto para sí mismo dos casas anteriores, Los Manolos y Caoma.
La primera de ella Los Manolos o la sin nombre como la llama su hija Paulina, construida en el año 1934 en el solar en que anteriormente se situaba la casa de su esposa Paulina Austoul. Ubicada en La Florida, Caracas, cuando la ciudad empezaba a crecer como conjunto de urbanizaciones. Su nombre se debe al anterior nombre de la avenida en la que está situada. Se trata de una casa objeto manifiesto de una Primera Modernidad esquemática e insegura. Se destruye en 1979, se conserva muy poca información de ella.


La segunda de ellas es la casa Caoma construida en el año 1951-1952, ubicada a escasos metros de su anterior casa Los Manolos. Al igual que la casa Sotavento se realiza en la tercera etapa del autor, en Pleno Modernismo aunque en sus principios.
El autor cita sobre esta casa:
“Esta casa no es moderna ni es nada, es una casa que conserva algo de la arquitectura Colonial. Yo traté de dar la espalda a la calle como en la colonia, de abrir hacia dentro, eliminar la fachada, y después tratar de unir el jardín y el patio abierto con la casa. Pero aquí no hay nada, diremos, como decoración u ornamento, no hay nada. Todo es sencillo y está bien así” 



FORMALMENTE
Se trata de un paralelepípedo roto por planos horizontales convirtiéndose en un contenedor, cobijo de la climatología. Se cierra al exterior, aislándose de la vida de la urbanización. Abriéndose hacia un jardín interior que como en la casa Sotavento tiene una abundante vegetación, situado en la fachada oeste al que se accede a través de unos cerramientos de puertas plegables.
Al igual que en la casa Sotavento sigue la metodología de Durand, dejando en el espacio central el jardín interior que proporciona luz al espacio interior de la casa. Esto nos recuerda las casas coloniales.  Utiliza una marcada zonificación funcionalista, separando la casa en dos niveles en los que se diferencian las zonas de trabajo, servicios y descanso. Separando lo íntimo de lo social, responde a las múltiples funciones de una casa.
ESTRUCTURA
En esta casa ya utilizara la estructura de hormigón armado y tabiquería húmeda con acabado en blanco. Así como el uso de las celosías como recurso de control climático.
ARTE
Ya se puede observar en ella el amor de Villanueva por el arte, pero a diferencia con la casa Sotavento en esta  no está proyectada su colocación.

EL TALLER

Es la única de sus casas en las que tenía un pequeño estudio, alejado de la vivienda y oculto entre la vegetación del jardín. Guarda semejanzas con el Cabanon de Le Corbusier, diferenciándose en su profundidad, pareciéndose en esta a un vagón de tren
.

CONCLUSIÓN
Villanueva, representante de la arquitectura moderna en Venezuela es el precursor del hormigón y la luz, de los elementos de la arquitectura moderna. Ejemplo de la metodología de Durand, muestran en ella su amor por la familia y la vida en sociedad. Su simplicidad en la arquitectura se contrapone con su pasión por el arte que completa sus obras, junto con la vegetación que permite una relación directa entre exterior e interior.

BIBLIOGRAFÍA
                Libros
-          “Carlos Raúl Villanueva”  Villanueva, Paulina  2000
-          “La arquitectura de Carlos Raúl Villanueva” Villanueva, Carlos Raúl 1993
                Internet
-          Blog arkakuso
-          www.venezuelatuya.com
-          www.kalipedia.com
-          www.wikipedia.com
Videos

Presentación


Somos un grupo de estudiantes de Primero de Grado de Arquitectura Superior de la Universidad de A Coruña. En este blog vamos a analizar la Casa Sotavento de Carlos Raúl Villanueva, situada en el estado de Vargas, Venezuela; tras la petición de un trabajo grupal por parte de nuestros profesores de Introducción a la Arquitectura. Esperamos que les sea de interés y utilidad. 

Un cordial saludo.

Contacto: pilotisiala@gmail.com